9a Sesión Miércoles 08 de Mayo de 2013

 

Objetivos

 

  • Analizar de forma crítica evidencia mediante la pauta CASPe.
  • Identificar el origen del Index.

 

Desarrollo

 

En esta sesión comenzamos hablando sobre el index,se dijo en clases y establecimos que el index nace en el año 1987, por un grupo de profesionales vinculados al servicio de salud en Andalucía España, que adoptan la investigación como estrategia para desarrollar los cambios propinados por la reforma sanitaria, estatuitariamente se constituye como una sociedad científica, con el objetivo de desarrollar lineas de investigación en el campo de la documentacion científica. En 1994 se convierte en un ente privado sin animos de lucro y amplia su campo de acción incorporando investigaciones de otras áreas, en la actualidad index se gestiona por una junta directiva que representa la rectoría o la presidencia de la fundación y cuenta con el apoyo de un consejo científico que actúan como consultores o consejeros científicos, los cuales dan apoyo editorial y académico. Los consejeros científicos son de varios países, en Chile, hay gente de Valdivia, como, María Julia Calvo. La fundación se nutre con los fondos aportados por sus miebros, aportes por entidades públicas o privadas. 

Luego realizamos el análisis de los artículos, la idea es evaluar su metodología, el primero fue

“Comparison of Conventional And Standardized Bone Densitometry Around Implants In Periapical Radiographs During a Three Months Period

Fuente Del Artículoehis.ebscohost.com/ehost/detail?sid=0407c743-ef57-48fe-856a-38d6e9f6da74%40sessionmgr113&vid=1&hid=105&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=ddh&AN=60132692

En análisis se realizó de la siguiente forma

Debido a ser este un ensayo clínico, se decidió hacer su revisión mediante la pauta de ensayos clínicos de CASPe.

Se realizó la revisión del estudio mediante las preguntas, que son:

Preguntas de eliminación

¿Se orienta en elsayo clínico a una pregunta claramente definida?

Si, ya que la pregunta sería ¿Existe una diferencia significativa entre los métodos convencionales y estandarizados de densitrometría osea alrededor de implantes en radiografías periapicales?

¿Fue aleatoria la asignación de los pacientes de los tratamientos?

No, no se especifica como se realizó la asignación

¿Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos los pacientes que entraron en él?

Si, ya que se les realizó el seguimiento completo a la población a lo largo de todo el estudio, realizando el análisis de todas las muestras radiográficas. No se interrumpió el estudio no hubo ningún abandono. 

Preguntas de detalle

¿Se mantuvieron ciegos al tratamiento los pacientes, los clínicos y el personal del estudio? 

No. El estudio no se realizo con ciego ni los clínicos ni los que lo estudiaron ni los pacientes.

5. ¿Fueron similares los grupos al comienzo del ensayo?

No. No se dividió en grupos a los pacientes, no se específica edad ni sexo de los pacientes.las similitudes son a nivel de características como la salud, higiene y no fumadores.

6. ¿Al margen de la intervención en estudio, los grupos fueron tratados de igual modo?

No sé. A los 16 pacientes participantes del estudio no se especifica si se le realizo algún tipo de tratamiento al margen de la intervención.

¿Cuáles son los resultados?

7.¿Es muy grande el efecto del tratamiento?

Si. Porque estandarizar las imágenes radiográficas del paciente es esencial para las mediciones cuantitativas en el tiempo debido que permite hacer un mejor y más fiable seguimiento de la densidad ósea . Se midió la diferencia entre densitometria estandarizada y convencional de las radiografias periapicales en pacientes con implantes alrededor de un periodo de 3 meses. El estudio concluye diciendo que la D. Estadarizada es más fiable en la medición ósea del hueso alrededor del implante en radiografías periapicales.

8¿Cuál es la precisión de este efecto?

En este estudio no se especifican intervalos de confianza.

¿Pueden ayudarnos estos resultados?

9.¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medio o población local?

Si. Porque los pacientes cumplen requisitos normales y no específicos para la intervención.

10¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica? 

Si. Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica que en este caso son los resultados de las densitometrias de ambos métodos.

11. ¿Los beneficios a obtener justificar los riesgos y los costes?

Si. Porque se determino cual de los 2 métodos era más fiable para hacer un seguimiento de la densidad ósea del hueso alrededor del implante y los costos fueron mínimos (radiografías y tiempo invertido).

Análisis 

Como comentario con respesto a este artículo, este presenta sesgo, debido a que presenta errores en la metodología, ya que presenta ciegos, la población no fue presentada de forma aleatoria.

El segundo artículo a analizar fue

“Knowledge of elementary school teachers in Tel-Aviv, Israel, regarding emergency care of dental injuries

Fuente Del Artículo ehis.ebscohost.com/ehost/detail?sid=5f1fdb94-7c6d-4d53-b6ad-3e691ff3816a%40sessionmgr113&vid=1&hid=109&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=ddh&AN=62957310

El análisis de este al ser un estudio cualitativo, se analizó con la pauta CASPe precisamente para estudios cualitativos.

Preguntas de eliminación

1. ¿Se definieron de forma clara los objetivos de la investigación?

Sí, los cuales se presentan al comienzo del artículo, 

2. ¿Es congruente la metodología cualitativa?

Sí, porque mide la experiencia de los profesores de como deben actuar frente a un traumatismo dentoalveolar.

3. ¿El método de investigación es adecuado para alcanzar los objetivos?

Sí, ya que se utiliza el método cualitativo, el cual busca conocer a las personas partícipes y explorar la realidad que ellos viven con respecto al tema.

Preguntas de Detalle

4. ¿La estrategia de selección de participantes es congruente con la pregunta de investigación y el método utilizado?

Sí, ya que seleccionó a los profesores para que respondan el cuestionarios, quienes  eran el objetivo de estudio en la investigación.

5. ¿Las técnicas de recogida de datos utilizados son congruentes con la pregunta de investigación y el método utilizado?

Sí, ya que se utiliza un cuestionario en el cual se presentan preguntas específicas respecto del tema, el cual es una modificación de otro que ya se utilizaba en otro país dando buenos resultados.

6. ¿Se ha reflexionado sobre la relación entre el investigador y el objeto de investigación (reflexividad)?

Sí, el investigador escoge a los profesores por su cercanía con los niños que en la escuela generalmente sufren traumatismos dentoalveolares.

7. ¿Se han tenido en cuenta los aspectos éticos? 

Sí, por ejemplo todos los participantes firmaron un consentimiento informado y se les aseguró estricta confiabilidad, además la investigación fue aprobada por el comité de ética de la universidad 'Helsinki' de Tel-Aviv.

¿Cuáles fueron los resultados?

8. ¿Fue el análisis de datos suficientemente riguroso?

Sí, ya que explica que se utilizaron programas estadísticos especiales para el análisis de los datos recopilados en el cuestionario, los cuales fueron dados a conocer claramente en el documento.

9. ¿Es clara la exposición de los resultados?

Sí, durante el desarrollo del documento se deja muy en claro todos los resultados que se obtuvieron, dando a conocer porcentajes y comparando con otras realidades.

¿Son los resultados aplicables en tu medio?

10. ¿Son aplicables los resultados de la investigación?

Si bien en todas partes existen profesores, niños y accidentes no se puede dar por hecho que el nivel de conocimientos sobre traumas dentales sean los mismos en países tan lejanos y culturalmente diferentes. Sin embargo el diseño del estudio sí puede ser aplicado perfectamente en nuestra población.

El siguiente estudio que se analizó fue:

“Chlorhexidine Efficacy in Preventing Lesion Formation in Enamel and Dentine

Fuente Del Artículo CHX _Nuevo.pdf (178,5 kB)

El análisis se realizó con la pauta de ensayos clínicos de la pauta CASPe.

1. ¿Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida?

Si se orienta en una pregunta o interrogante, en la cual plantea: ¿la solución de colutorios de clorhexidina al 0,2% contribuye a la protección de esmalte y dentina durante el proceso de desmineralización en pacientes portadores de prótesis parciales?

2 ¿Fue aleatoria la asignación de los pacientes a los tratamientos?

Si, La selección de la población se realizo aleatoriamente, en donde los participantes del estudio se ofrecieron voluntariamente a realizarla, y los grupos de experimentación y control se distribuyeron aleatoriamente, mediante un programa computarizado GraphPad Software Inc., San Diego, California, USA

3. ¿Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos los pacientes que entraron en él?

Si se mantuvo un seguimiento a lo largo del periodo del tratamiento experimental al que fueron sometidos tanto el grupo experimental de colutorios de clorhexidina como el grupo control sometido a enjuague de  solución salina.

4. ¿Se mantuvieron ciegos al tratamiento los pacientes, los clínicos y el personal del estudio?

El investigador se mantuvo ciego hasta el proceso de aleatorización de los grupos y los pacientes fueron intruidos en las maniobras u procedimientos que estos debían seguir a lo largo del tratamiento, se dieron muestras de cómo realizarse un enjuague bucal, el cepillado a realizar (no cepillar la región de muestra), además de que se les entrego una carta para acentuar las instrucciones.

5. ¿Fueron similares los grupos al comienzo del ensayo?

Si, 14 sujetos se inscribieron para este estudio (edad media 63,9 + 8,0 años; mediana 63,2 años), no se detalla el género del grupo de pacientes.

6. ¿Al margen de la intervención en estudio los grupos fueron tratados de igual modo?

Sí, se trato de igual modo al grupo control y experimental.

7. ¿Es muy grande el efecto del tratamiento?

No se pudo demostrar una significativa mejoría en la protección de esmalte y dentina contra la desmineralización por medio de la aplicación de colutorios de clorhexidina en comparación con la solución salina. La media geométrica no difirió mayormente en los pacientes que se trataron con clorhexidina  y aquellos quienes no recibieron este (p= 0,23). La profundidad de la lesión en esmalte mostró diferencias significativas entre las muestras de control y las muestras experimentales (p = 0,17). La  dentina no se observaron diferencias significativas para pérdida mineral (p = 0,97) y profundidad de la lesión (p = 0.34) de los pacientes del grupo control y los tratados con clorhexidina.

8. ¿Cuál es la precisión de este efecto?

Intervalo de confianza del 95%, por ende se deduce que posee un error muestral del 5%.

9. ¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medio o población local?

Si puede ser aplicada, según los parámetros previamente establecidos al momento de seleccionar a la población que formó parte de éste.

10. ¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica?

Si se mantuvieron en cuento todos los resultados y efectos que conllevaron a este estudio en los pacientes sometidos a enjuagues con solucion salina y colutorios de clorhexidina al 0,2%

11. ¿Los beneficios a obtener justifican los riesgos y los costes?

En este estudio no hay mayores riesgos a obtener, solo implican el costo y los beneficios que se esperaban obtener. Según la asociación NNT, este estudio esta especialmente considerado para tratamientos profilácticos, en los cuales pocos son los individuos que resultan perjudicados con la aplicación de este.

Comentarios

 

En esta sesión se nos criticó que la lectura de artículos debe realizarse en su idioma original, para un mejor entendimiento del lenguaje técnico y además, se mejora el conocimiento de otros idiomas.

Crítica grupal: en lo que a mí respecta, creo que es necesario realizar una crítica grupal, esto debido a que durante el transcurso de la asignatura y las reuniones extra-aula, si bien, hemos tratado de dar todo de nosotros, aún existe cierta individualización de los méritos por parte de algunos integrantes, quizás es egoísmo, pero siento que no se están cumpliendo algunos objetivos del trabajo en equipo, como lo son por ejemplo la inclusión de los demás y que todos se sientan parte de una pequeña comunidad o grupo.

En relación a los temas que analizamos, dedujimos que los estudios cualitativos se realizan mucho en las ciencias sociales y utiliza una metodología basada en métodos como cuestionarios, encuestas.

También se hizo hincapié en que a partir del estudio de clorhexidina que se analizó en la sesión, ya no se usa clorhexidina en cariología, por ende, es un estudio muy relevante, además, nos dimos cuenta de que un buen articulo como el de la clorhexidina, debe ser corto, preciso y conciso.