7ma Sesión Miércoles 17 de Abril de 2013
Para esta séptima sesión, los objetivos a tratar son los siguientes.
Objetivos
- Determinar cuanto es el tiempo que auge establece para dar tratamiento a sus enfermedades.
- Identificar en que consiste la pauta de valoración crítica CASPe.
- Describir en qué consisten los niveles de evidencia y fuerza de recomendación
- Establecer en que consiste el NNT.
Desarrollo
En el transcuso de esta sesión, partimos respondiendo a una tarea que había quedado pendiente de la sesión pasada, la cual correspondía a: ¿cuanto es el tiempo de espera para dar solución a una patología, dentro del AUGE?
El plan AUGE determina o define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud, que es diferente segun la patología.
Dentro de las que se destacó en clases se encuentran por ejemplo:
- Salud oral integral en niños de 6 años, la cual su tratamiento se realiza a los 3 meses desde la solicitud de atención.
- Urgencia odontológica ambulatoria, esta debe ser tratada inmediatamente desde su confirmación diagnóstica.
- Salud oral integral del adulto de 60 años, su tratamiento es a los 3 meses desde su solicitud de atención .
- Salud oral integral de la embarazada, en esta su tratamiento debe comenzar a los 21 días desde su solicitud de atención.
La otra duda que surgió por parte del grupo, es como realizar la valoración crítica de los estudios o artículos.
Para esto se utiliza la pauta CASPe.
Pauta De Valoración Crítica CASPe
Primero que todo, debemos respondernos el ¿por qué la lectura crítica?
La respuesta es simple y se debe a que diariamente se publican gran cantidad de artículos científicos, lo que sumado a la necesidad o el espiritú investigador de los profesionales, se hace imprescindible la lectura crítica de la literatura disponible con el propósito de distinguir las evidencias científicas válidas. Además se tebe tener en cuena que las revistas médicas, independientemente del área que sea, tienen una influencia muy grande en el ejercicio de la medicina, modulando grandes proyectos sanitarios en el mundo, formando así, un pilar fundamental en la salud de la sociedad.
CASP (Critical Appraisal Skills Programme) (Programa de habilidades en lectura crítica) fue creado por el Instituto de Ciencias de la Salud (Universidad de Oxford y NHS RyD) para ayudar a las personas del Servicio de Salud a mejorar sus habilidades en la búsqueda de informacion y lectura crítica de artículos en salud, para obtener la mejor evidencia científica.
CASP colabora con el centro para la medicina basada en la evidencia de la Universidad de Oxford que enseña a los clínicos cómo tomar decisiones, basadas en la evidencia, sobre un paciente concreto.
La idea luego fue extrapolada en España, por CASPe. En definitiva, CASPe forma parte de CASP, con la que comparten filosofía y experiencias docentes. Cabe destacar que CASPe es una organización abierta, sin fines de lucro y que se basa en la colaboración entre personas.
Fuente De información: www.redcaspe.org/drupal/?q=node/8
Gracias a CASPe encontramos herramientas o pautas para el análisis crítico de la literatura científica como por ejemplo:
- Revisión sistemática.
- Estudios de Casos y Controles.
- Estudios de Cohorte.
- Ensayos Clínicos.
Todas estas pautas se pueden encontrar en: redcaspe.org/drupal/?q=node%2F29
Hay tablas CASPe para estudios secundarios como revisión sistemática, metanálisis y estudios primarios.
En la sesión también se hizo referencia a otras pautas como por ejemplo los criterios CONSORT que son específicos para evaluar ensayos clínicos controlados, los criterios QUORUM para revisiones sistemáticas. Cabe destacar que estos dos últimos a diferencia de la CASPe son más específicos, pero no menos importantes.
La sesión anterior también quedó pendiente el tema de los niveles de evidencia.
Niveles De Evidencia
Corresponden a escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, con el objetivo de establecer recomendaciones. Aunque hay diferentes escalas de graduación de la calidad de la evidencia científica, todas son muy similares entre sí.
Dentro de las que se nos recomendó usar por su sencillez y claridad fue la USPSTF, la cual fue adapatada en 1984 por la U.S Preventive Services Task Force a partir de la primera que fue formulada en 1979 por la Canadian Task Force on the Periodic Health Examination.
En esta tabla se evaluan aspectos como:
- La calidad de la evidencia, teniendo en cuenta el diseño de los estudios.
El nivel de evidencia número 1 es el más recomendable, porque se trata de estudios que al menos tienen un ensayo clínico aleatorizado o randomizado y el número 3 es el menos confiable al tener menos validez, debido a que se basa en esperiencias clínicias, opiniones de expertos.
Los grados de recomendación se establecen a partir de la calidad de la evidencia y el beneficio neto de esta, es decir, si provocará más beneficios que perjuicos.
La tabla II establece los rangos de calidad de la evidencia, dentro de las cuales tenemos buena, moderada o mala.
La tabla III establece los grados de recomendación, donde los parámetros van desde la letra A que es extremadamente recomendable, ya que como se dijo al principio los beneficios superar los perjuicios, hasta la letra E, en donde hay evidencia insuficiente o es de mala calidad y en este caso, los beneficios versus perjuicios no pueden ser determinados.
Se hizo mención también a otras escalas para clasificación, como por ejemplo: la SIGN, utilizada por la Scottish Intercollegiate Guideliness Network.
Fuente De Información: www.svpd.org/mbe/niveles-grados.pdf
Posteriormente en la sesión, vimos que es el NNT.
NNT
Podemos saber si los beneficios de un tratamiento merecen la pena, de acuerdo al NNT del estudio, que corresponde al número necesario a tratar de personas para alcanzar un efecto.
Dentro de los ejemplos que se dió en la clase para un mejor entendimiento esta: cuando se dice que hay un NNT de 5, esto quiere decir suponiendo que se esta estudiando el efecto farmacolófico de una vacuna, que se vacunan a 5 personas para conseguir un efecto benéfico en 1 persona.
En definitiva cuanto más pequeño es el NNT, es mejor, por ejemplo con un NNT de 1, quiere decir que a cada persona que se le administre la vacuna, tendrá un efecto benéfico en ella.
Comentarios
En el transcurso de esta sesión, quedó estipulada la fecha de entrega del portafolio para el día 10 de mayo de 2013.
Con respecto a los temas tratados en clase, lo importante de conocer el auge, es que cada patología dentro de las 69 incluidas actualmente en este plan, posee diferentes plazos para su atención, por o que es necesario conocer cuales son estos plazos, ya que dentro de estas 69 patologías se encuentran aquellas que son de importancia en salud oral del paciente.
En esta sesión también se trato un tema de suma relevancia, y es el tema del index medicus, que corresponde a un index, donde se encuentras las mejores revistas, por ende, es imprescindible que para una mejor crítica de evidencia, se revise si las revistas se encuentran dentro de este index medicus o no.
Dentro de los puntos altos del grupo, fue la responsabilidad de que todos llegaron con sus materiales de estudio, se trató los temas de forma fluida y espedita, aunque aún nos falta mucho por avanzar como grupo, para poder alcanzar cierto nivel de cohesión entre los integrantes.