5ta Sesión Miércoles 3 de Abril de 2013
Objetivos
- Identificar los diferentes tipos de estudios.
- Establecer algunas diferencias entre los diferentes tipos de estudios.
Desarrollo
Tipos De Estudios
Los diferentes tipos de estudios se pueden clasificar de muchas formas, de acuerdo a su finalidad se clasifican en descriptivos y analíticos, de acuerdo a su control de la observación, estos pueden ser observacionales o eperimentales, otra clasificación es según su seguimiento, aquí nos encontramos con los estudios transversales o estudios longitudinales, según su relación con la cronología, los estudios pueden ser retrospectivos, estudios prospectivos y finalmente, según la unidad de análisis, estos pueden ser basados en los individuos o ecológicos.
Experimentales:
En estos estudios, el equipo investigador asigna el factor de estudio.
Ensayo Clínico Controlado
Es un estudio prospectivo que intenta comparar el efecto y el valor de una o más intervenciones, versus un control, en seres humanos con una condición médica. Diferentes grupos han propuesto que en la práctica médica diaria se empleen sólo los medicamentos y procedimientos que hayan demostrado mayor eficacia y eficiencia sobre la salud de la población.
Algunas de sus ventajas son que al ser experimentos controlados, el investigador diseña un protocolo de investigación en el que define mecanismos de control que operarán antes y durante el desarrollo de la fase experimental con el objeto de cautelar la seguridad del sujeto de experimentacion. Además, examina efectos adversos al tratarse de un estudio experimental en donde permite conocer y cuantificar la aparición de efectos colaterales indeseados a consecuencia de la intervención en estudio. Otra de sus ventajas es que el ensayo clínico es el único diseño de investigación capaz de comprobar hipótesis causales.
Algunas de sus desventajas claras son su alto grado de complejidad, al querer experimentar en humanos y además su costo, debido a que se deben usar productos biológicos, farmacológicos, equipos de monitores etc.
Fuente De Informacion escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estExper03.htm
Ensayo Clínico Aleatorio o Randomizado:
Es un estudio prospectivo que intenta comparar el efecto y el valor de una o más intervenciones en seres humanos con una condición médica. Por lo tanto la intervención se realiza sobre un grupo de individuos que padecen una enfermedad y mediante un proceso al azar se decide quienes constituirán el grupo de control, recibiendo otra o ninguna intervención.
La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleotorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes con relación al problema a estudiar.
Los ensayos clínicos controlados, pueden ser de simple ciego, doble ciego, triple ciego.
Cuando se habla de ciego, se hace referencia a el desconocimiento de la intervención asignada a los grupos en estudio ya sea por parte de uno, de varios o de todos quienes participan en este tipo de ensayos (sujetos participantes, investigadores, responsables de evaluar efectos y/o quienes analizan los datos).
Ciego Simple
Es aquél estudio clínico controlado en donde uno de los participantes, que a menudo son los pacientes, desconocen la intervención asignada a los grupos en estudio.
Doble Ciego
A diferencia del anterior, pacientes, investigadores y quienes adjudican los resultados desconocen la intervención asignada a los grupos de estudio, muchas veces se le puede estar asignando un placebo al paciente, pero esto no se sabe, ya que la idea de estos estudios es que sean lo más objetivo posible.
Triple Ciego
Aquí, además del paciente, investigador, es tambipen el encargado de analizar los resultados quien también desconoce las intervenciones asignadas.
Un ensayo clínico que no utiliza ciego, se conoce como ensayo clínico abierto.
Fuente De Información: escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estExper04.htm
Prueba De Campo
Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas por ejemplo.
A diferencia de los ensayos clínicos que se trató en el punto anterior, que generalmente se diseñan con participación de sujetos enfermos, en estos se estudia población sana, pero que se supone expuesta a un riesgo. La recolección de la información se realiza en la comunidad misma, no en instituciones cerradas como los hospitales y se estudia la gente en la comunidad, es decir, en su ambiente epidemiológico natural.
Uno de los ensayos de campo más grande que se ha desarrolado fue la prueba de la vacuna Salk para la prevención de la poliomielitis, que involucró a más de un millón de niños. Los grandes números de población en estos estudios son comunes, pero no imprescindibles.
Fuente De Información:escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/estExper02.htm
Estudios Oservacionales
Estudios Analíticos
Estudios de comprobación de hipótesis que investiga la asociación entre una enfermedad dada o determiando estado de salud y los posibles factores causales. En un estudio analítico, los individuos de la población son clasificados de acuerdo a la ausencia, presencia o futuro desarrollo de una enfermedad específica y de acuerdo con los atributos que pueden modificar su ocurrencia. Los tipos de estudios analíticos más comunes son los estudios transversales, estudios de cohorte y los estudios de casos y controles.
Estudios Longitudinales
La medición del evento de interés o unidad de análisis es observada en varios puntos en el tiempo. Su aplicación es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos.
Estudios Prospectivos
Se inicia la recogida de datos antes de que aparezca la variable resultado.
Estudios Retrospectivos
Se inicia la recogida de datos una vez que ya apareció la variable resultado, es decir, comienzan del resultado y buscan la exposición.
Fuente De Información Piédrola G, R Gálvez, Medicina Preventiva y Salúd Pública. 2da ED. Barcelona: Masson; 2001. p. 101.
Estudios De Cohorte
Los estudios de cohorte consisten en el seguimiento de una o más cohortes de individuos sanos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio.
Fuente De Información escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiAnal3.htm
Estudio De Casos y Controles
Este tipo de estudios, plantea una hipótesis de estudio explícita que el investigador, el cual posee una participación pasiva, desea poner a prueba. Los casos y controles son estudios clínicos, que buscan identificar las variables entre un grupo control y un grupo experimental.
Es muy importante tener conocimiento de que en este tipo de estudios el investigador comienza analizando el efecto y busca luego la causa de la enfermedad, a diferencia del estudio de cohorte, en el cual el investigador comienza desde la causa para buscar después el efecto
Fuente De Información escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiAnal5.htm
Estudios Transversales
Aquí, lo que se busca es medir el atrubuto de la población o meustra en un punto determinado de tiempo, se dice, que es como obtener una fotografía del problema, obteniendo todos los casos de personas con cierta condicion que se quiere analizar en un momento dado.
Fuente De Información escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epidesc6.htm
Estudios Descriptivos
Los estudios descriptivos, son aquellos que estudian situaciones que comúnmente ocurren naturalmente, es deicr, no se basan en situaciones experimentales. Son diseñados con el objetivo de describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales.
En este tipo de estudios, comúnmente se deriva a una hipótesis, que posteriormente se puede verificar con el estudio analítico.
Fuente De información escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc4.htm
Comentarios
En esta sesión nos dimos cuenta de que la resvisión sistemática no es un estudio descriptivo, sino más bien forma parte junto con el meta-análisis de lo que son los estudios secundariosque se tratarán en la próxima sesión, además, se dedujo que los ensayos clínicos utilizan ciego, siendo el triple ciego el que mejor evidencia propone para el lector.
Dentro de los estudios experimentales, no todos poseen grupo control, pero éste al no poseer grupo control posee menos validez.
En cuanto a mi opinión personal, quiero referirme a la enorme cantidad de tipos de estudios existentes, lo cual hace imperiosa la necesidad de estar instruido en lo referente a aquello, ya que la cantidad de evidencia que día a día sale a la luz es enorme, por ende, debemos saber parámetros básicos para su comprensión.