1era Sesión Miércoles 22 de Mayo de 2013

 

Objetivos

 

  • Establecer los objetivos del caso.
  • Identificar qué es un factor de riesgo y enfoque de riesgo.
  • Definir que es salud oral.
  • Describir métodos diagnósticos en salud oral.
  • Describir que es sensibilidad y especificidad.

Desarrollo

 

En esta clase se dieron a conocer los objetivos generales y específicos del caso, los cuales fueron desarrollados por todos los integrantes del grupo en las sesiones extra-aula.

Como objetivo general se determinó:

  • Conocer los factores de riesgo de incidencia en la salud oral, y además, identificar los métodos diagnósticos en cariología.

Como objetivos específicos, se determinó que para este caso y para el desarrollo del mismo, serían:

  • Determinar que es un factor de riesgo.
  • Describir los índices CEO; COP; Sic,(COPD, CEOD).

Posteriormente se analizó el siguiente tema:

 

Concepción De Salud Oral

 

Segun la OMS, la salud bucodental, puede definirse como la ausencua de dolor orofacial, crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental, pérdida de dientes y otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.

Información Extraída Dewww.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

 

Ahora bien, es importante tener en consideración que es salud en definitiva, teniendo en cuenta, que la persona es un todo.

La OMS, define salud como: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Información Extraída De: www.who.int/suggestions/faq/es/

Una vez definido estos términos, nos enfocámos netamente en lo que es factor de riesgo, que fue el siguiente tema.

 

Factor De Riesgo

 

Según la OMS un factor de riesgo en salud es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene.

Información Extraída Dewww.who.int/topics/risk_factors/es/

En definitiva cuando se habla de factor de riesgo se apunta a la probabilidad de estar expuesto a una situación, factor, que pueda enfermar y causar la muerte.

Hay diferentes tipos de factores de riesgo, que pueden ser:

  • Biológicos: como exposición a algún agente externo que pueda ser nocivo, como por ejemplo: bacterias, virus, protozoos, hongos, adn recombinante, parásitos, radiación ionizante, que puedan enfermar.
  • Ambientales: abastecimiento deficiente de agua.
  • Comportamiento: fumar, alcoholismo.
  • Atención de salud: calidad deficiente, baja cobertura en salud.
  • Socioculturales: educación.
  • Económicos: ingreso.
  • Interacción: entre estos.

Información Extraída De:scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071997000100007

Estos factores son importantes, debido a que pueden afectar la salud oral del paciente, además, si consideramos que el odontólogo está expuesto a radiación ionizante, personas portadoras de virus, frecuentemente está expuesto a riesgos biológicos.

 

Todos alguna vez hemos escuchado la palabra riesgo, además, hasta en la televisión siempre advierten sobre riesgo para algunas algunas enfermedades, como por ejemplo: para el cáncer pulmonar un factor de riesgo es el tabaco, para enfermedades cardiovasculares un factor de riesgo es la obesidad,colesterol entre otros.

Los factores de riesgo son algo muy importante hoy en día, ya que muchas veces es mejor prevenir que lamentar, llevándolo a la odontología por ejemplo, es mucho más fácil ir a darle una charla sobre higiene bucal a niños, que después darle tratamiento a caries que estos mismos puedan sufrir.

Desde el punto de vista de la salud pública es importante el factor de riesgo, ya que tener mucha gente con patologías, implica grandes costes económicos, saturación de los servicios, además, implica una disminución de la mano de obra, afectando a la productividad del país.

Desde el punto de vista odontológico, los factores de riesgo modularán el plan de tratamiento de el clínico, por ejemplocolocar o no resinas compuestas en un paciente con hábitos de fumar, tomar mucho café, deficiente salud oral etc.

En esta clase también surgió la duda de cuanto tiempo lleva implementado el plan GES de niños de 6 años en Chile, bueno, este se instauró en Junio 2005 y julio 2006, y corresponde al primer régimen del AUGE, sin embargo, el plan de salud oral integral para niños y niñas de 6 años se actualizó durante este año 2013.

Información Extraida Dewww.minsal.cl/portal/url/page/minsalcl/g_gesauge/guias.html

La Dra hizo referencia a un estudio que hizo la universidad mayor la cual estudió  a 2000 niños en todo Chile, y determinaron que el indice COP-D es 1.9 a los 12 años, lo que es muy bajo, sin embargo, es un buen estudio, aunque falta medir mucha más población, para que realmente sea determinante.

 

Enfoque De Riesgo

 

Un profesional de la salud debe trabajar con los factores de riesgo y con un enfoque de riesgo, ya que muchas veces, si individualizamos estos en un paciente, podemos prevenir, llegar a un buen diagnóstico y sabremos llevar un buen tratamiento, teniendo en cuenta, que estos no son iguales para todas las personas, ya que dependen de los factores de riesgo del paciente, ya sea mujer u hombre. Debemos tener en cuenta, el entorno donde el paciente se desenvuelve.

Hay factores de riesgo específicos y generales, además, si uno determina y hace un enfoque de riesgo de forma correcta, hace  tambipén un buen diagnóstico integral del paciente.

Aquí, personalmente me surgió la duda, de ¿qué es un diagnóstico integral?

Cuando se habla de diagnóstico integral, se hace alusión a aquél diagnóstico de gran valor, toma a el paciente como un todo, teniendo en cuenta la edad de este, género, factores de riesgo que puedan afectarle, hallazgos relevantes en lo físico, sicológico, familiar, estilo de vida. De una u otra forma, da cuenta de los factores externos que puedan condicionar o no el estado de salud del paciente, afectando de cierta forma su equilibrio biosicosocial.

Una vez determinados, los factores de riesgo en el paciente, debemos educarlo, para hacerle cambiar de actitud y transformarlo en un paciente de alto riesgo a un paciente de bajo riesgo y seguir manteniendolo ahí.

Muchas veces los tratamientos fracasan porque no se hizo un adecuado enfoque de riesgo del paciente, sin embargo, también muchas veces hay factores que el clínico no puede modificar, al menos desde el punto de vista de cariología, como por ejemplo, niños con problemas motrices, con capacidades diferentes, que siempre dependerán de otras personas,en estos casos, el clínico se debe enfocar en educar a la familia, que es el círculo que lo rodea.

 

Métodos Diagnósticos

 

Algunas consideraciones que se deben tener ante cualquier método diagnóstico es que lo ideal es realizarlos con los dientes limpios, secos.

Dentro de los métodos diagnósticos para prevención de caries, se encuentra el método visual y táctil, en el cual se utiliza el explorador y la observación de los dientes, el explorador debe ser de punta roma y no aguda, además, el diente se debe encontrar limpio y seco, en este método, se pueden observar lesiones de caries activas, en donde se presenta una mancha opaca, rugosa,ubicadas en zonas de dificil limpieza, además, se observan lesiones de caries inactivas.

Hay también exámentes complementarios, como las radiografías, las cuales identifican la lesión, aquí se evalúa camara pulpar, se identifican lesiones en zonas de dificil acceso, como lesiones proximales donde son tremendamente valiosas, además, se distinguen caries subgingivales, pero es ineficaz para determinar una lesión en un estado precoz, además, puede subestimar o sobreestimar la profundidad de la lesión cariosa. 

Otro método de diagnóstico es el Diagnodent, el cual consiste en aplicar fluorescencia al diente, y dependiendo de la desmineralización que tenga el diente, se verá mas luminoso y oscuro.

Otros métodos son el método de conductancia eléctrica, transiluminación, etc.

El método visual táctil, es una de los mejores, debido a que es más específico y más sensible, otra posibilidad sería complementarlo con radiografías, lo cual corresponde a un método combinado.

Hay que tener en consideración que no a todos los pacientes es necesario solicitarles radiografías, ya que es necesario evaluar también el riesgo del paciente.

 

Sensibilidad y Especificidad

 

La sensibilidad, habla sobre que la probabilidad de qué el método diagnóstico identifique individuos enfermos, cuando estos realmente presentan la enfermedad.

Especificidad de la prueba diagnóstica se define como, la probabilidad de que el resultado de la prueba sea negativo, en una persona sana, que no padece la enfermedad.

Ejemplos

Sensibilidad y Especificidad.pptx (97145)

Un buen método diagnóstico, debe dar niveles de sensibilidad y especificidad cercanos entre ellos, o lo mas cercano al 100 por ciento o al gold standard.

Todas las herramientas diagnósticas se comparan con un gold standard, que es el que tiene sensibilidad y especificidad ideales.

Hoy en día, se considera el método visual táctil el más confiable de acuerdo a su especificidad y sensibilidad en odontología.

Para la próxima clase se verá, lo referente a evaluación de riesgo social, enfoque familiar y de riesgo e instrumentos que se usan y además, analizaremos los indices CEO-P, CEO-D.

 

Comentarios y Reflexiones:

 

Si bien, tratamos la definición de lo que es salud oral, debemos tener en cuenta, que la salud no solo engloba la boca, sino más bien, el profesional de la salud en odontología, debe enfocarse en la persona que sufre la afección y no sólo en la boca. Hay que recalcar también con respecto a esto, que muchas veces, no solo es el odontologo que se enfoca mal en esto, sino también otros profesionales de la salud, como médicos, enfermeras, creen que porque el paciente no presenta patología aparente, que pudiese afectar su salud, muchas veces dan por alto la salud bucal del paciente, teniendo en cuenta que si el paciente presenta una caries, desde el punto de vista de salud, no se encuentra sano o en equilibrio.

Si bien, muchos habíamos oido sobre el tema de factores de riesgo, la mayoría lo habíamos asociado solo a la medicina, cometiendo el error de no hacer enfasis sobre esto en la odontología, donde también juega un rol preponderante en lo que será el tratamiento y la salud del paciente.